Para abordar el estudio de la teoría teatral contemporánea, aún en su aspecto más inicial (como determinar sus límites, establecer qué estamos dispuestos a considerar teoría teatral y qué no), es necesario reconocer los criterios con los cuales operamos, es decir, el orden sobre el que se funda la clasificación que instauramos cuando definimos un objeto de estudio.
Si seguimos a Michel Serres en su reflexión sobre la epistemología contemporánea, sobre las definiciones del conocimiento específico, sobre la clasificación de los saberes en campos o disciplinas, veremos que aquella ambigüedad de los métodos y las definiciones de la teoría teatral es una circunstancia compartida con el resto de los saberes. Es, por así decirlo, el estado general de la episteme contemporánea.
"El nacimiento por todos lados de espacios múltiplemente recubiertos, donde se juegan intercambios cruzados, es la primera palabra que el estado real de la teoría muestra de hecho sobre sí mismo. ¿Qué ciencia nueva puede pretender un apellido sin una pluralidad de nombres propios? […] Sea lo que sea de esta teleología, el intercambio es la regla, aún si éste no es total: importación y exportación que marcan, a mi criterio, el fin de la era de los especialistas. La comunidad del saber es desde entonces políglota" (Serres 1972, p.9)
Recorrer algunos territorios de esos saberes, el de la estética, el de la teoría de la performance, el de la socio-crítica y el análisis dramatúrgico, es la deriva que esperamos el curso pueda generar.
- Docente: Julia Lavatelli